Asociatividad Empresarial: Estrategia para la Competitividad

Asociatividad Empresarial: Estrategia para la Competitividad

Titulo: Asociatividad Empresarial: Estrategia para la Competitividad
Autor: Zoilo Pallares Villegas
Editado por: Fondo Editorial Nueva Empresa
Fecha de lanzamiento: 2003
Paginas: 307
ISBN13: 9789583328213

Por Asociatividad Empresarial entendemos todas aquellas formas de cooperación entre empresas, ya sea horizontal, transversal o verticalmente, que tienen por objeto principal mejorara la gestión, la productividad y competitividad de las empresas asociadas. Su connotación por lo tanto es diferente al concepto de asociaciones empresariales – asociacionismo lo denomina en Europa-, cuyo objetivo principal es la representatividad ante el sector público.

 

 

Así mismo el concepto asociativo tiene una lectura diferente a la tradicional de cooperativismo, en cuanto que este busca esencialmente es la colaboración principalmente de los trabajadores. Sin embargo, con el termino asociativo queremos cobijar esas y muchas otras formas de organización de los empresarios y trabajadores, tales como Mutuales, Fondo, Empresas Asociativa de Trabajo y Cooperativas de Trabajo Asociado, ente otros.

.

¿Quiere consultarlo? Mayor Información

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

 

CAPITULO PRIMERO: La globalización       

 

Un análisis más pormenorizado de la globalización    

La globalización económica financiera       

La expansión de las empresas transnacionales   

El predominio del capital financiero   

La liberalización de los mercados  

Las privatizaciones de las empresas del estado   

Efectos sociales de la globalización   

Polarización del ingreso  

Efectos de la globalización en la tecnología, la ciencia y la cultura  

Universalización de la cultura: la red 

Efectos políticos de la globalización en los procesos de integración y la soberanía de los estados

La teoría de los polos exitosos

Las paradojas de la globalización        

Primera paradoja     

Segunda paradoja   

Tercera paradoja:   

Cuarta paradoja:  

Quinta paradoja  

Las principales tendencias en el corto plazo     

Un escenario alternativo a la globalización librecambista    

 

CAPITULO SEGUNDO: La respuesta de las grandes empresas transnacionales y nacionales a la globalización

 

Los grandes cambios en los mercados y los procesos

La transformación cualitativa de los mercados   

La descomposición de procesos    

La desverticalización      

Las estrategias adoptadas por las grandes empresas   

Las alianzas, adquisiciones y fusiones en el mundo    

Importancia económica de las principales alianzas aéreas  

Fusiones, adquisiciones y alianzas en américa latina          

Alianzas, fusiones y adquisiciones en Colombia   

 

 

CAPÍTULO TERCERO: La respuesta de las pymes a la globalización 

 

La asociatividad empresarial  

Un signo de estos tiempos 

El sistema Italia y las economías locales  

El primer componente del sistema, las R.U.R.    

El segundo componente del sistema:    

Los distritos industriales      

Origen de los distritos      

Motivaciones y condiciones para la existencia de los distritos

¿pero qué es un distrito industrial?

Otros aspectos relevantes de los distritos 

Tercer componente: la existencia de capital social

El cuarto componente del sistema:   

Una "economía compuesta»     

Los distritos, clúster y conglomerados en diferentes     

Países del mundo

La experiencia danesa

Casos de cooperación inter-empresarial en Mercosur

El proyecto de fomento sectorial, PROFOS, de chile  

Las empresas integradoras en Mexico

¿qué es una empresa integradora? 

Objetivos de las empresas integradoras 

Condiciones para crear una empresa integradora 

Etapas que siguen las empresas integradoras (E.I)

Los resultados 

Otras experiencias asociativas internacionales recientes 

 

 

CAPITULO CUARTO: Los fundamentos teóricos de la asociatividad empresarial 

 

Entre los juegos, las redes y la competencia 

La teoría de los juegos 

La competencia 

La visión sistémica 

Las redes y encadenamientos productivos 

Cadenas productivas y clúster como estrategias

Gubernamentales 

Las empresas red 

La economía de la participación 

 

CAPITULO QUINTO: La experiencia asociativa en Colombia 

 

La importancia de la Mipyme en Colombia 

¿cuál es el problema principal que enfrentan las Mipymes? 

El programa de desarrollo empresarial sectorial, PRODES 

La estrategia asociativa de las Mipymes colombianas. 

El origen del programa 

¿por dónde empezar? 

Objetivo principal 

Objetivos específicos 

¿por qué como respuesta a la globalización? 

Limitaciones u obstáculos de las Mipymes 

Los entornos 

Culturales 

Capital humano 

Frente a los mercados 

Frente al sector financiero 

Tecnológicas 

Condiciones para participar en PRODES 

¿a quiénes se dirigió el programa? 

La metodología seguida 

Metas planteadas 

Más allá de la competencia 

Recorriendo el camino: las etapas 

Primera etapa: 

Segunda etapa 

Tercera etapa  

Cuarta etapa: 

Las tareas pendientes 

El ingreso a las redes de información mundial y 

Realizar la reconversión industrial 

 

CAPITULO SEXTO: Experiencias de grupos PRODES en Colombia   

 

Confecciones de Pereira 

Alimentos de Bogotá 

Equipos de seguridad contra incendio 

PRODES automotriz de Medellín 

Metalmecánico Manizales 

Muebles de madera Bucaramanga 

El consorcio metalmecánico-eléctrico de Barrancabermeja 

Productos didácticos Bogotá 

Alimentos y plásticos de Cali 

 

 

EPÍLOGO  

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkedin
¡Escribemos!