Sunny App cuenta con un servicio de consultoría especializada en ingeniería y arquitectura para ofrecer soluciones que se traduzcan en ahorro de energía (y por ende reducción en los costos de operación), con herramientas de energía solar integradas al diseño de las instalaciones y que no representen grandes transformaciones en infraestructura.
La visión de la compañía, en el mediano plazo, está en generar proyectos viables para la instalación de granjas solares y fomentar el uso de estas tecnologías en los hogares y en las fincas del departamento, para impulsar el crecimiento de las energías renovables en la región.
La energía solar llegó para quedarse y Huila, gracias a sus condiciones climáticas, es uno de los lugares estratégicos del país para desarrollar esta industria. No es casualidad, entonces, que Sunny App sea un emprendimiento opita.
Sunny App es la idea de negocio de cinco jóvenes profesionales de distintas áreas, quienes gracias a sus conocimientos y experiencias identificaron las grandes oportunidades que Colombia tiene en el desarrollo de energías alternativas, entre estas la solar, conocida, también como fotovoltaica.
Esa fue la razón para que decidieran lanzarse a importar nuevas tecnologías para el uso de este tipo de energías, pero con un alto componente de innovación y desarrollo, pues ofrecen soluciones particulares para cada cliente teniendo en cuenta su industria y sus necesidades.
“Yo hice una maestría en Inglaterra, en la Universidad de Nottingham sobre energía renovable y arquitectura para involucrar el diseño en los temas de tecnología y estar a la vanguardia en energías limpias. Aunque tuve la oportunidad de quedarme allí no lo hice y regresé porque aquí está todo por hacer y hay muchas oportunidades de progreso y desarrollo”, aseguró Julián Berrio, fundador y socio de este emprendimiento en entrevista con Colombia-inn.
Sunny App es la idea de negocio de cinco jóvenes profesionales en distintas áreas que gracias a sus conocimientos y experiencia identificaron las grandes oportunidades que Colombia tiene en el desarrollo de energías alternativas, entre estas la solar, conocida, también, como fotovoltaica.
Más que instalaciones
Pero la labor de esta compañía va más allá de la instalación de tecnología para aprovechar la energía solar.
Cuenta con un servicio de consultoría especializada en ingeniería y arquitectura para ofrecer a cada cliente una solución que se traduzca en ahorro de energía (y por ende reducción en los costos de operación), utilizando herramientas integradas al diseño de las instalaciones conectadas a red y que no representen grandes transformaciones en infraestructura.
“Somos una empresa de ingeniería. No solo nos dedicamos a implementar sistemas sino a ofrecer soluciones energéticas para cada cliente de acuerdo con sus necesidades”, aseguró Berrío.
El modelo de negocio de Sunny App está enfocado en distintos tipos de clientes: están los residenciales y los que pertenecen al segmento agroindustrial; los comerciales, como universidades, centros comerciales y almacenes de cadena, entre otros.
También se encuentran las plantas de generación solar (empresas dedicadas a producir este tipo de energía), a las que apoya en lo relacionado con los servicios de instalación y formación, de manera que respondan a los últimos estándares internacionales.
Según Berrío, es necesario que el país aproveche mejor sus posibilidades para hacer uso de la energía solar. “En Colombia no tenemos estaciones y sí un cielo abierto todos los días, pero no hemos aprovechado esta opción para usar la energía solar. Expertos de otros países nos han visitado y reconocen el potencial del país para liderar en esta materia”, aseguró.
Renovando energías
El sueño de este grupo de emprendedores es mayor a la ambición de cualquier empresa. No solo quieren potenciar el desarrollo de su departamento en cuanto a energías renovables, sino, además, liderar el crecimiento de este tipo de economía en el país por medio de diversas estrategias, entre ellas la educación.
Por ello trabajan de la mano de varias universidades en diversos programas de investigación. Uno de los más importantes es la instalación de una serie de sensores en distintos lugares del departamento, para conocer los niveles de radiación e identificar las zonas potencialmente más aptas para la creación de granjas solares (campos abiertos dedicados a la generación de energía a partir de paneles solares).
Para estos jóvenes profesionales, el acceso a las tecnologías de energía limpia se está facilitando gracias a que cada vez es más económico adquirir paneles solares o equipos para instalaciones solares.
Aunque Sunny App lleva apenas año y medio de establecida, la experiencia y prestigio que ha alcanzado le ha servido para liderar grandes proyectos.
Uno de ellos es el que está desarrollando con la Cámara de Comercio de Neiva para instalar sistemas solares en sus oficinas del municipio de Pitalito. Además, está trabajando en la instalación de 300 paneles solares para la Electrificadora del Huila.
Gracias a este tipo de iniciativas, el Huila se ha convertido en pionero a nivel latinoamericano en el uso de tecnologías alternativas.
Un futuro muy soleado
La visión de la compañía en el mediano plazo está enfocada en generar proyectos viables para la instalación de granjas solares y fomentar el uso de estas tecnologías en los hogares y en las fincas del departamento, con el fin de impulsar el crecimiento de las energías renovables en la región.
El equipo de Sunny App es consciente que la formación es un elemento esencial para conquistar ese sueño. “Parte de nuestro negocio está en la educación y estamos trabajando para dar apertura a un centro de formación en instalación de soluciones de energía solar”, informó Berrío.
Otra de las grandes innovaciones de esta compañía es su aplicación móvil Sunny App, un simulador que le permite, tanto a personas naturales como a las compañías, resolver diferentes inquietudes, entre estas, ¿cuál es su gasto de energía? ¿cuántos paneles necesita para cubrirlo? ¿cuánto debe invertir? y ¿en cuánto tiempo recibe este retorno?
Con todo ello el futuro de esta compañía es promisorio, teniendo en cuenta que el crecimiento anual de las soluciones fotovoltaicas en el mercado ha sido de un 40%, aproximadamente, en los últimos siete años. La agroindustria, el café, la piscicultura, el turismo y la energía, son las cinco principales fuerzas económicas del departamento y en todas hay oportunidades.
“Trabajamos en este emprendimiento y le dedicamos todo nuestro empeño porque creemos que debemos ser agradecidos y devolver a la vida parte de lo que nos ha regalado. Es nuestra responsabilidad”, concluyó Berrío.
Fuente: colombia-inn.com.co